Ejes de Trabajo

Político
Agrobiodiversidad
Consumo Agroecológico
Formación Campesina - Educomunicación
Circuitos Económicos Comerciales
Colectivo Agroecológico del Ecuador

Ejes de Trabajo

El Colectivo ha estado representado ante la Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria (COPISA): lleva a su cargo la representación de Consumidores y de Pequeños Productores como organismo ciudadano – público encargado de velar por las políticas agrarias y alimentarias.  

Como Colectivo hemos sido muy dinámicos en el proceso constituyente con temas relacionados a la soberanía alimentaria y la economía solidaria, y en la aprobación de la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria (LORSA); responsables también por la generación del Proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico del 2012.[1] 

Promovemos y apoyamos varias ordenanzas y programas locales para el fomento de la agroecología, y hacemos frente permanentemente al debate público general sobre temas agrarios. Buscamos siempre un diálogo directo Estado – Sociedad por la agroecología, pero diálogo basado en el respeto a la autonomía de la organización y en función de nuestra agenda, exigiendo respuestas y compromisos a los actores políticos. Denunciamos toda acción pública o privada que atenta contra la soberanía alimentaria, contra la Agricultura Campesina o la salud de la familia consumidora.

[1] la cual fue transformada en 2017 y aprobada desconociendo los procesos de consulta llevados a cabo e incluso incluyendo de forma inconstitucional la posibilidad del ingreso de semillas y cultivos transgénicos.

Nuestra práctica desde el tema de formación – educomunicacion es articular esfuerzos con diversos grupos locales que desarrollan formación agroecológica campesina (escuelas agroecológicas). Se promueven canales de comunicación en web y redes sociales, publicaciones, etc.

Nos articulamos con espacios comunicativos alternativos y populares.  Sin embargo, es la comunicación personal, los encuentros y reuniones colectivas los espacios donde se gestan ideas y acciones.

Por otra parte, buscamos incluir a las universidades, centros de investigación y profesionales en procesos participativos de investigación en acuerdo con organizaciones campesinas y agroecológicas.

Además, formamos parte de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología del Ecuador (SOCLA), con miras en fortalecer la discusión crítica sobre la agroecología en el Ecuador.

Es una línea fundamental en la expansión de la agroecología y consideramos que construir una alianza fraterna campo – ciudad por la agroecología es vital para el movimiento. Necesitamos que la o el consumidor sea un actor social activo, responsable y comprometido con la agricultura campesina y el buen alimento. Para ello impulsamos varias acciones en el marco de la campaña Qué rico es comer sano y de mi tierra (QRE), una inicativa de libre apropiación, desarrollada por la Comisión Nacional de Consumidores para la Soberanía Alimentaria.

Se trata de una de las disputas fundamentales en cuanto a la matriz tecnológica que está en el debate público. Hemos desarrollado mucha incidencia al respecto: formación y capacitación con relación a la problemática de los agrotóxicos, fertilizantes y antibióticos en el campo y la ciudad.

Como Colectivo, estamos comprometidos con un país libre de transgénicos, que protege su agrobiodiversidad, su semilla nativa y campesina que se interrelaciona con su entorno, que lleva a la mesa alimentos frescos y sanos

Se reconocen cerca de 150 iniciativas como ferias, tiendas, canastas y otras similares, que a su vez integrarían a más de 15 mil agricultores ecológicos, se busca la manera de apoyar estas iniciativas, articular sus esfuerzos y multiplicar sus experiencias.

Noticias