Ecuador- Proyecto Territorialización de la agroecología
La cartilla “Mapeo Participativo para la Territorialización de la Agroecología” se plantea en el marco de la primera fase del proyecto “Factores de producción y reproducción para la territorialización de la agroecología en Ecuador», que implementa el Colectivo Agroecológico del Ecuador. Este proyecto es parte del proyecto regional implementado por el Colectivo de Investigación Acción Participativa en Agroecología para Latinoamérica y el Caribe, IPA LAC, en el que participan 7 países de la región, para indagar sobre los cuellos de botella que impiden la territorialización de la agroecología, en los distintos contextos Latinoamericanos.
En esta primera fase, el proyecto contó con la participación de 12 organizaciones de la Costa Sierra y Oriente del Ecuador. Se utilizaron diversas herramientas de mapeo, desde los enfoques de la Geografía Crítica y la Ecología Política, con el fin de tener una comprensión integral de los distintos elementos y dimensiones que se involucran e interfieren con la territorialización de la agroecología, tomando en cuenta las diversas particularidades de los distintos territorios y sus interacciones multiescalares.
La presente cartilla parte de esta experiencia para ofrecer una herramienta que permita a las organizaciones mapear los distintos procesos agroecológicos, de acuerdo con las diferentes necesidades y contextos territoriales. Además, busca ser una herramienta de fácil acceso para la cotidianidad de las familias campesinas organizadas en torno a la agroecología, su uso puede ser la autogestión por parte de mujeres, líderes/as, dirigentes/as, agricultores/as, jóvenes y campesinos/as que participen de la organización agroecológica. También para trabajos grupales o individuales a través de diversas estrategias de formación como talleres, charlas, seminarios u otros similares.
El objetivo de la cartilla es ser una herramienta didáctica que permita mapear procesos agroecológicos. En ésta, se podrá observar cómo varios mapas, construidos desde un espacio colaborativo, a partir del intercambio de saberes y las experiencias de vida de los y las campesinas vinculadas a la agroecología, permitieron investigar y recolectar información para comprender las dinámicas sociales, económicas y políticas de las familias campesinas que apuestan por la territorialización de la agroecología.